deslice
Por William Martínez
Periodista freelance.
Editor de esta revista especial ARTBO-ARCADIA
1. Zilberman Gallery, la galería turca que también cuenta con sede en Berlín, presenta en la Sección Principal de ARTBO 23:52, una instalación del artista colombiano radicado en Noruega Pedro Gómez-Egaña (Bucaramanga, 1976), cuya obra suele explorar el movimiento usando imanes, motores e hilos. Con un corte milimétrico y limpio, el artista expone en ARTBO una mesita de noche cubierta de una variedad de objetos cotidianos: píldoras, unos anteojos, una lámpara, un vaso de agua... En esa mesita, un despertador marca las 23:52. Al mirar al techo, se ve una bola de acero colgando de un cable también de acero que genera una sensación de disrupción en el tiempo.
2. Polígrafa Obra Gráfica es una galería de Barcelona especializada en obra gráfica de grandes artistas del mundo. En esta edición de ARTBO presenta una de sus joyas: A un lado por la izquierda, una litografía del artista plástico argentino León Ferrari (1920-2013), reconocido explorador del lenguaje como materia visual. En sus llamados “dibujos escritos” utiliza símbolos y palabras escritas a mano para transmitir emociones. A menudo, sus obras critican las estrategias religiosas y políticas que rigen nuestras vidas y reflexionan sobre las formas más corporales de la intolerancia: la tortura y el autoritarismo. Ingeniero de profesión y artista autodidacta, Ferrari talló sus obras en los más diversos materiales, desde el yeso y el cemento, pasando por la madera y el alambre, hasta trabajar incluso en fotocopias, heliografía, collages en papel y videotextos.
3. La galería española Moisés Pérez de Albéniz presenta en la sección Proyectos de ARTBO la obra Jardín de Johanna Calle (Bogotá, 1976). Elaborada con acero y madera, esta pieza sigue la tradición del dibujo expandido latinoamericano que la artista ha cultivado desde hace tres décadas, incorporando a su trabajo alambre, hilo, cartón y otros materiales. Esa ampliación de la noción básica del dibujo la ha usado para denunciar problemas ambientales, la extinción de lenguas indígenas y la situación de la mujer en el mundo contemporáneo. Su trabajo ha sido exhibido en bienales internacionales como la 31 Bienal de São Paulo (2014); SITElines: Unsettled Landscapes, en Estados Unidos (2014); y la 20 Bienal de Sidney, en Australia (2016).
4. El artista Ignasi Aballí (Barcelona, 1958) suele decir en las entrevistas que define su obra como un proceso que "repiensa continuamente el trabajo anterior". Sin giros radicales ni cortes abruptos, su intención es iluminar nuevos ángulos en cada revisión. Aballí dejó de pintar en 1995 porque no le gustaba lo que hacía y empezó a representar sus inquietudes con palabras, en objetos y materiales transparentes. Hace dos décadas optó por recortar palabras de los periódicos (vivo retrato del nuevo milenio), las enmarcó y desde entonces las ha exhibido en museos de todo el mundo, incluido el Museo Reina Sofía de Madrid, donde presentó una antología entre 2015 y 2016. Uno de sus más recientes experimentos con las palabras y el color es Wrong colors III (2018), obra exhibida en la Sección Principal de ARTBO.
5. La artista Luz Lizarazo (Bogotá, 1966) ha sido invitada a presentar su obra en los principales espacios expositivos de Colombia y en varios espacios de arte contemporáneo en Madrid, São Paulo y París. También ha ilustrado los poemarios Amor y desamor (1994), de María Mercedes Carranza, y Libro de Anatomía (2006), de Piedad Bonnett. En su trabajo, el hilo y el vidrio cobran un marcado protagonismo, y estos le sirven para reflexionar sobre la fragilidad, las dicotomías entre el mundo íntimo y el mundo exterior y las interacciones en espacios urbanos. En Mujeres poderosas migrando (2007), pieza presentada en la Sección Principal de ARTBO, retoma el imaginario precolombino para hablar de la liberación femenina.
6.El artista brasileño Mano Penalva (Salvador de Bahía, 1987) ha tenido una gran exposición internacional en años recientes. Su obra ha preguntado de manera constante por el destino de las montañas de desechos industriales que los humanos producimos desaforada- mente. Valiéndose de objetos de la vida cotidiana como sillas, baldosas, cuchillos o banderas, ha reflexionado, además, sobre la historia de la arquitectura en Brasil y sobre cómo el consumo de objetos revela la idiosincrasia de los países. Su apropiación de objetos loca- les, como las tiras de polietileno de las sillas de playa o las coloridas lonas de los vendedores ambulantes, ha derivado, según algunos críticos, en la creación de piezas que retratan la vida callejera del Brasil profundo. Acorde (2019), presentada en la sección principal de ARTBO, es una de sus obras más recientes. Allí, más que estetizar la precariedad, busca comprender la calle como sujeto.
7.Luis Tomasello (La Plata, 1915) fue un pintor principalmente figurativo, pero no fue hasta que en 1951 realizó un viaje de seis meses a París que sus inquietudes artísticas comenzaron a gravi- tar hacia lo geométrico. La serie Reflexión 19A, realizada en 1971 bajo la dirección de la reconocida galería Denise René, exhibida en la Sección Principal de ARTBO, simboliza las preocupaciones generales del artista: el juego de luces y sombras, el contraste de masa y vacío. Partiendo de la regularidad de la forma, que define la mayoría de su producción, unas placas de metal emergen estáticas de una superficie blanca. Las sombras proyectadas por las placas adquieren una sustancia tan tangible que se eliminan las distinciones entre las figuras y el fondo.
En 2019, Foro, el programa de ARTBO dirigido al aprendizaje y discusión sobre temas relacionados con el arte contemporáneo, se articula en torno a la coyuntura de los quince años de la Feria. ARTBO no solo se mira a sí mismo, sino que también busca abrir debates en torno a la cadena de factores que promueven la producción artística, al igual que dialogar sobre los que la impactan. La programación, compuesta de once foros, abarca asuntos como la situación política y económica del país, los esfuerzos de internacionalización a partir de la curaduría y el coleccionismo, el rol de las instituciones dedicadas a exhibir arte, y las redes informales entre los artistas.
Por su parte, la industria de la música reúne actualmente alrededor de dos mil empresas en Bogotá y la región y tiene ventas que superan los 900.000 millones de pesos al año. Nuestra meta es posicionar a Bogotá como la “Music City” de América Latina. Durante sus ocho años de existencia, el Bogotá Music Market (Bomm) ha contribuido a impulsar el mercado nacional e internacional de los principales artistas colombianos contemporáneos: Canalón de Timbiquí, Diamante Eléctrico, Martina La Peligrosa, Los Rolling Ruanas y Herencia de Timbiquí, solo por mencionar algunos.
ver más
ocultar
Parquedades (1987)
Video instalación reproducida en seis televisores de época. Galería Rolf Art, Buenos Aires, Argentina
Por otro lado, Bogotá concentra el 40 % del mercado del sector moda del país, con treinta y cinco mil empresas, y lidera el consumo, con más de 14,5 billones de pesos en ventas al año. Por eso, desde hace tres años, también le hemos apostado a este sector mediante la creación del Bogotá Fashion Week, cuya edición en 2019 superó expectativas de negocios por encima de los 1,2 millones de dólares.
El primer trabajo que hicieron juntos los colombianos José Alejandro Restrepo (1959; figura del arte contemporáneo latinoamericano) y María Teresa Hincapié (1954-2008, pionera del performance en el país) se tituló Parquedades (1987). En este video-performance, Hincapié representa situaciones de parque: una mujer que espera a alguien que nunca llega, la mujer que se pinta los labios y ve la vida pasar, acciones cotidianas que se repiten sin fin. En esta ocasión, la galería Rolf Art, situada en Buenos Aires, y cuyo programa está dirigido principalmente al performance, revive en la sección Proyectos de ARTBO esta obra icónica del arte contemporáneo colombiano.
ver más
ocultar
Tierra en Barranca (2017)
Carboncillo y sanguina sobre tela. Galería Casas Riegner, Bogotá, Colombia
Para su exposición en 2017 en la galería Peter Kilchmann, establecida en Zúrich, Suiza, Beatriz González (Bucaramanga, 1938) desarrolló un nuevo grupo de pinturas titulado Paisajes elementales. Cada pintura está dedicada a uno de los cuatro elementos –fuego, aire, tierra, agua– y representa la influencia de la naturaleza en las regiones indígenas de Colombia. González, una de las artistas vivas más relevantes del arte contemporáneo latinoamericano, presenta en la Sección Principal de ARTBO Tierra en Barranca, una pintura que simboliza el elemento tierra y aborda el duelo que dejó la violencia paramilitar en Barranca, ciudad al norte de Colombia. El trabajo muestra un escenario en que dos figuras masculinas, cuyas formas simples dan una apariencia anónima, cavan en el suelo.
Claudia Kaatzíza Cortínez nació en 1985 en Pennsylvania, Estados Unidos, y hoy vive en Argentina. Su trabajo se enfoca en las huellas materiales de los objetos que componen los espacios urbanos y domésticos, exploran relaciones entre arquitectura e historia y propone la memoria como una cualidad física y espacial. En sus obras, Kaatzíza Cortínez colecciona fragmentos de estos espacios haciendo fotografías que, luego de un proceso, convierte en objetos escultóricos. Un buen ejemplo es Pasos, piedras (2018), la obra que presenta en la Sección Principal de ARTBO. Con esta y otras piezas llega por primera vez a la feria la galería Hilo, dedicada a promover el arte joven en Buenos Aires.
ver más
ocultar
Pasos, piedras (2018)
Fotografía analógica, impresión gelatina de plata en seda. Galería Hilo, Buenos Aires, Argentina
JUEVES 19 DE SEPTIEMBRE
15 AÑOS DE REFERENTES
2:00 a 3:30 de la tarde
El foro inaugural de los quince años de la feria plantea un diálogo multigeneracional en torno al concepto de “Referentes” en el arte. También se refiere a las redes informales de apoyo y colaboración tejidas entre artistas en Colombia. Krist Gruijthuijsen, curador de la sección Referentes 2019 y director del KW Institute, Berlín, conversará con Beatriz González, Nicolás Paris y Adriana Martínez.
COULD HAVE, WOULD HAVE, SHOULD HAVE: 15 AÑOS DE COLECCIONISMO DE ARTE LATINOAMERICANO
5:30 a 7:00 de la noche
A partir del libro de Tiqui Atencio, Could Have, Would Have, Should Have: Inside the World of the Art Collector, este diálogo articula visiones de lo que significa coleccionar arte latinoamericano e iniciativas para impulsarlo.
Las coleccionistas Ella Cisneros y Catherine Petitgas en conversación con el coleccionista Tiqui Atencio.
VIERNES 20 DE SEPTIEMBRE
ARTBO: 15 AÑOS DE ESCRIBIR SOBRE ARTE
4:15 a 5:45 de la tarde
Una conversación con dos figuras de la curaduría sobre cómo se lleva el arte a la escritura y a distintos públicos. Mari Carmen Ramírez (curadora Wortham de Arte Latinoamericano y directora del Centro Internacional para las Artes de América del Museo de Bellas Artes de Houston) charla con Cuauhtémoc Medina (curador del Museo Universitario Arte Contemporáneo de la UNAM y de la XII Bienal de Shanghái). Modera: Fernando Araújo (editor de Cultura de El Espectador).
*Con el apoyo de El Espectador
SÁBADO 21 DE SEPTIEMBRE
15 AÑOS DE ACTIVAR LA ESCENA
3:00 a 4:30 de la tarde
Este panel reúne a gestores que han contribuido a la circulación de artistas colombianos. La labor ha trascendido instituciones particulares y ha impactado políticas regionales y nacionales. Participan Claudia Hakim (Museo de Arte Moderno de Bogotá), Jaime Cerón (Idartes) y María Isabel Rueda (La Usurpadora). Modera: María Mercedes González, directora del Museo de Arte Moderno de Medellín.
DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE
15 AÑOS DE IMPULSAR EL COLECCIONISMO
2:00 a 3:30 de la tarde
Un diálogo sobre las estrategias y medios que surgen para impulsar el coleccionismo de arte contemporáneo. ¿Cómo estas plataformas e iniciativas pueden atraer nuevos públicos y contribuir a la transparencia del mercado y sus prácticas? Eduardo Salazar (coleccionista), Marine Tanguy (fundadora de MTArt Agency, Londres) y Omayra Alvarado-Jensen. Modera: Benedict Duffy (jefe de Relaciones con Galerías, Artsy).