Como es tradicional, este año elegimos los libros más notables para críticos, lectores y colaboradores de nuestra revista. Esperamos que sirva de hoja de ruta para regalar a otros o simplemente para irse de vacaciones con un buen libro en la maleta.
Como es tradicional, este año elegimos los libros más notables para críticos, lectores y colaboradores de nuestra revista. Esperamos que sirva de hoja de ruta para regalar a otros o simplemente para irse de vacaciones con un buen libro en la maleta.
El ruido del tiempoAnagrama
Julian Barnes
La mejor forma de leer la nueva novela del ganador del Premio Booker es acompañándola de música. En este caso, la del compositor ruso Dimitri Shostakóvich, el sujeto de esta corta y hermosa biografía novelada. A partir de tres episodios puntuales, Barnes reconstruye la vida de quien fue, con la salvedad de Serguéi Prokófiev, el músico más célebre de la Unión Soviética, un hombre introvertido, frágil y nervioso que sostuvo en el transcurso de su vida una compleja relación con el régimen comunista. La historia inicia el 26 de enero de 1936, cuando Stalin asiste a su nueva ópera en el Bolshói y dos días después escribe un editorial acusándolo de decadente. Así empieza el periplo del compositor con el Estado, uno que lo llevará a ceder paulatinamente ante las incomprensibles exigencias del totalitarismo, y que Barnes se apropia para presentar una conmovedora meditación sobre la relación entre el arte y el poder, y sobre la capacidad liberadora de la música, ese “susurro de la historia que se oye por encima del ruido del tiempo”.
VER DESCRIPCIÓNManual para mujeres de la limpiezaAlfaguara
Lucia Berlin
Fue su propia y azarosa vida la que le brindó a la estadounidense Lucia Berlin el material suficiente para construir unos relatos que se quedan mucho tiempo dando vueltas en la cabeza de cualquier lector: alcohólica y con cuatro matrimonios a cuestas, se vio obligada a realizar los trabajos más disímiles para sobrevivir. El resultado es una serie de historias tan duras como bellas que dejan una extraña sensación de desasosiego. Como Inmanejable, en la que una madre alcohólica despierta solo para darse cuenta de que su última botella de vodka está vacía, y antes de que sus hijos se levanten va hasta el otro lado de la ciudad para buscar más trago en la única licorera abierta a esa hora. Lo que sigue tiene el mismo tono duro y sin concesiones de todos los relatos, pero es mejor descubrirlo leyéndola. Porque, como ella misma dice en Silencio, uno de los 43 cuentos que conforman esta memorable antología: “Exagero mucho, y a menudo mezclo la realidad con la ficción, pero, de hecho, nunca miento”.
VER DESCRIPCIÓNMúsica acuáticaImpedimenta
T.C. Boyle
Pocas novelas resultan tan trepidantes como la ópera prima del estadounidense T.C. Boyle, publicada por primera vez en 1982 y traducida al español este año. Sin dar respiro al lector, este monumental esfuerzo creativo de 646 páginas narra con el ímpetu de una cascada de imágenes dos historias tan exageradas como entretenidas: las aventuras en el Sahel africano del explorador escocés Mungo Park, quien descubrió al mundo occidental el río Níger, y las desventuras de Ned Rise, una especie de timador-vagabundo-ladrón-de-cadáveres que se las rebusca en Londres “mendigando, rateando, comiendo desperdicios, cobijándose ocasionalmente en casa de locos, pederastas o asesinos”. Música acuática, ambientada a finales del siglo xvii y repleta de anacronismos lingüísticos, es un ejemplo superlativo de la literatura como entretenimiento. Después de leerla, no queda sino estar de acuerdo con el veredicto que, allá en los ochenta, el L.A. Times escribió sobre su autor: “Su dominio del lenguaje recuerda a Joyce y a Pynchon; su imaginación, a Irving y a García Márquez”.
VER DESCRIPCIÓNUn mundo huérfanoRandom House
Giuseppe Caputo
Un mundo huérfano es una novela que se lee como un poema. Con un lenguaje pulido hasta la saciedad, funda un universo tan extraño como singular, en el que un padre y un hijo deciden sobrellevar la escasez material recurriendo a la abundancia simbólica. Los dos viven a orillas del mar, en un barrio oscuro y empobrecido. Mientras que el padre hace uso de su imaginación para encontrar una improbable salida, el hijo (el narrador) explora su homosexualidad tanto en internet como en los clubes de la ciudad sin nombre, al tiempo que se enfrenta a la violencia, la religión y la pobreza de su entorno. La prosa de Un mundo huérfano oscila constantemente entre distintos tiempos narrativos, que el autor hace coincidir a menudo para crear escenas realmente hermosas. Pero debajo del lenguaje poético y los múltiples símbolos que ofrece, en la ópera prima de este barranquillero persiste, como fuerza abrasadora, el afecto: hacia un padre que recrea el mundo desde la bondad, y hacia los desahuciados que, frente a la más cruenta pobreza, son capaces de la más inmensa ternura.
VER DESCRIPCIÓNLas chicasAnagrama
Emma Cline
La primera novela de Emma Cline (1989) está inspirada en la historia de la familia Manson. Pero el centro no son los asesinatos. Lo que intenta con esmero esta ópera prima es desmenuzar con el lenguaje un sentir femenino y adolescente a través de la mirada de una de las chicas del clan, Evie Boyd, alguien todavía ingenuo y al mismo tiempo hondo, de una conciencia que brota. En la novela los sentidos y los pensamientos van primero. Antes y en medio de cualquier acontecimiento está un yo que desea observar y ser observado, amar y ser amado, formar parte de algo grande. Algunas oraciones cortas, poéticas, iluminan la interioridad de Evie y su manera de ver el mundo, que ella lee como si las cosas y los gestos fueran signos o pistas secretas de un amor que no se nombra. Al mismo tiempo, esta es una historia de perversiones, de una sexualidad torcida que encarna aquella época de ideales que culminó con un acto atroz y emblemático perpetrado en nombre del hippismo y el amor.
VER DESCRIPCIÓNVernon Subutex IRandom House
Virginie Despentes
Ante la muerte de la estrella de la chanson française Alex Bleach, quien durante los últimos años se había encargado de pagarle el arriendo, Vernon Subutex, antiguo dueño de una tienda de vinilos que reunió a toda una generación de rockeros y jóvenes rebeldes, se ve súbitamente desahuciado de su casa por impago. Comienza un peregrinaje por sofás y camas de amigas de juventud hasta terminar definitivamente en la calle en la que se muestra cómo los viejos amigos de conciertos, drogas, sexo y libertad rebelde lejos están de lo que una vez juraron ser. Es una novela que retrata la actual crisis de la sociedad francesa, no solamente porque los ideales que se defendieron alguna vez están olvidados, sino porque pone de manifiesto la ya rota convivencia entre las culturas occidentales y árabes, entre nacionalistas e inmigrantes. Los terribles atentados que los franceses han sufrido en los últimos dos años son el trasfondo cultural de la novela.
VER DESCRIPCIÓNEl expreso del solSeix Barral
Tomás González
Estos relatos del escritor antioqueño, autor de novelas y libros de cuentos espléndidos como Primero estaba el mar o La historia de Horacio, regresan por caminos conocidos pero, como siempre sucede con González, no dejan de sorprender. Los temas, el tono, los personajes mismos nos parecen cercanos pues el universo es el de la tierra caliente, el del país de los años cincuenta y sesenta o el de la Nueva York en la que el escritor vivió por dos décadas. El expreso del sol, el pesado tren que recorría Colombia del centro del país a la costa norte, es la excusa y uno de los cuentos que le da título al libro. Esos viajes por la vera del río Magdalena, las conversaciones cansadas de personajes bajo el sopor del clima, la historia de un hombre obeso y su tensa relación con un perro o el periplo de una mujer que viaja a Nueva York en busca de su hermana son apenas la punta del iceberg, solo el anuncio, de una escritura prodigiosa que, de seguro, hundirá al lector en un viaje a una literatura honda. La de Tomás González.
VER DESCRIPCIÓNLa cuadraRandom House
Gilmer Mesa
Más que una intersección vial donde transitan carros y vecinos, la cuadra que nos presenta el antioqueño Gilmer Mesa en su primera novela es el epicentro de una juventud desencantada, sin mayores aspiraciones, “una academia de formación de delincuentes”. Ambientada en la convulsa Medellín de finales de los ochenta a partir de los recuerdos de su autor, La cuadra es el testimonio de un sobreviviente que presenció cómo la vorágine de narcotráfico primero ilusionó, luego conquistó y finalmente destruyó la vida de sus amigos y de su hermano. A partir de un lenguaje propio del lugar y la época, y de unos párrafos corridos que revelan la urgencia de una confesión, Mesa devela sin paliativos el diario vivir de unos muchachos que encuentran en la delincuencia no solo una salida, sino el adhesivo sobre el cual cimentar una identidad. La ópera prima de este profesor de la Universidad Pontificia Bolivariana, que duró 25 años dándole vueltas en su cabeza, es un relato descarnado y potente, que permite conocer de primera mano las turbulencias internas de una generación desamparada.
VER DESCRIPCIÓN29 cartasBabel Libros
Julio Paredes
Hay novelas de las largas, donde uno se sume en un estado de encantamiento profundo, como al fondo de un estanque del agua más dulce. Luego esas otras, largas o cortas –qué importa– donde sobra tanto encaje y embalaje. Y luego están las compactas, las finamente construidas en su lenguaje y su trama. 29 cartas: autobiografía en silencio es una de esas novelas breves y precisas, en la que su autor, el cuentista Julio Paredes, logra construir el retrato de una melancolía particularmente bogotana. Breve, contundente y hermosa, esta novela epistolar nos revela la mente desvanecida de un filólogo experto en lenguas en vías de extinción. A causa de un misterioso accidente cerebral, J., el protagonista, pierde todo registro de su pasado y de su identidad. Carta a carta –y cada carta va acompañada de una serie de imágenes fantasmagóricas– J. reconstruye una posible identidad a partir de las ruinas que encuentra de sí mismo regadas entre los recuerdos de los otros. 29 cartas es una reflexión fundamental sobre la construcción y la disolución de la identidad en estos tiempos tan saturados del Yo.
VER DESCRIPCIÓNLa corrienteAngosta
Juliana Restrepo
La corriente es un libro de relatos que nos recuerdan que siempre lo que parece más simple es muy complejo de lograr. Detrás de la aparente llaneza hay un trabajo concienzudo por lograr un lenguaje despojado de adornos innecesarios pero muy poético en su construcción. Este es un libro compuesto por doce relatos que suceden entre París y Medellín. Cada uno de ellos nos pasea por las tensiones de clase social tan propias de Colombia, por las visiones del país desde la distancia, por la profundidad de lo femenino, por la amistad entre mujeres, por la sexualidad y el crecimiento, por la vejez y el olvido. Las suyas son narraciones fluidas y tumultuosas. De los sueños que se escriben solos, a una fiesta de veinteañeros en París; de la visita de una mujer a casa de dos viejos en la campiña francesa, a una abuela que casi se muere de tristeza en Medellín, la voz de Juliana Restrepo es la de una escritora que, en contra de la corriente, pone mucho empeño en la fuerza de lo breve. Ese es su triunfo.
VER DESCRIPCIÓNHistoria oficial del amorAlfaguara
Ricardo Silva Romero
Esta novela es la “historia oficial del amor” de un grupo familiar en sus intimidades hogareñas, pero también en su pasión por la política y la cultura, reveladora de la profunda desazón que ha vivido la generación de colombianos nacida a mediados de los años setenta, para la cual el trasfondo de la violencia de los años cuarenta y cincuenta aún pesaba en la conciencia de sus padres, cuando debió afrontar las simas profundas de las nuevas violencias del narcotráfico, del conflicto armado y de la ultraderecha que se reciclaron desde los ochenta hasta hoy. Intimidad, delicadeza y autenticidad se revelan en este relato donde se recuperan las vidas de sus ancestros y amigos, mediante una urdimbre de entereza, tesón, coraje y compromiso incondicional con hacernos mejores a través del humor, la amistad, el amor, la integridad, y una ética ejemplar, sostenida con la tenacidad de quienes no dejaron de buscar un mejor estar para sí y para todos a lo largo de unas vidas ejemplares que abonaron el terreno de quienes, como su nieto, el autor, aún siguen con la antorcha de la lucidez encendida.
VER DESCRIPCIÓNLa invención del pasadoTusquets
Miguel Torres
Hasta la fecha eran dos las novelas que el dramaturgo y escritor bogotano le había consagrado al episodio del Bogotazo, el 9 de abril de 1948. De dicha trilogía compuesta por El crimen del siglo y El incendio de abril, La invención del pasado viene a completar una apuesta ambiciosa como pocas en la reciente literatura colombiana. Torres es un escritor de vieja data, con oficio, que ha pensado y reescrito nuestra historia en obras de teatro como La siempreviva, y las novelas mencionadas. Si las anteriores se centraban en ese infausto día –en la figura de Juan Roa Sierra y el crimen, en la primera; y en la de quienes huyeron ciegos por la ciudad en El incendio–, esta rastrea el destino de los sobrevivientes de ese día: una mujer, Ana Barbusse, que perdió a su esposo en esa fecha, un hijo adoptivo y un escritor obsesionado con las vidas rotas por la violencia. Una novela extensa que se entromete en la intimidad de una casa para contarnos el devenir de un puñado de personajes signados por la tragedia.
VER DESCRIPCIÓNGrandes borrachos colombianosLibros Malpensante
Pablo R. Arango
Un libro bizarro que mezcla varios géneros –crónica, biografía y ensayo– para hablar de cuatro borrachos, entre los cuales se incluye el propio autor, Pablo R. Arango, profesor de Filosofía de la Universidad de Caldas y borracho precoz. Los otros tres personajes son Jorge Iván Cruz, un pensador sin obra, como muchos de la antigüedad, que hizo de la filosofía una forma de vivir y no una competencia académica; Óscar Castro, un ajedrecista genial, que nunca quiso convertirse en Gran Maestro y desdeñó el dinero y cualquier otra cosa que lo distrajera del tablero y la botella; y Luis Ángel Ramírez, el Caballero Gaucho, un abstemio que sin embargo compuso y cantó miles de canciones guasca y carrilera para emborracharse, que se oyen todavía en los bares y cantinas del eje cafetero. Personajes menores, celebridades locales a través de los cuales se logra mostrar un ethos colectivo, mediante una escritura –para seguir en las paradojas– sobria, con las dosis precisas de humor, ironía, reflexión y sabrosas anécdotas.
VER DESCRIPCIÓNEstado de crisisPaidós
Zygmunt Bauman y Carlo Bordoni
Este año los británicos sorprendieron al mundo al votar, contra toda la argumentación técnica, que su país debería desvincularse de la Unión Europea, y los estadounidenses eligieron a un personaje tan dudoso como Donald Trump para ocupar la Casa Blanca. Esas dos situaciones aparentemente disímiles tienen sin embargo un fondo común. En efecto, ambas parecen confirmar la tesis que Zygmunt Bauman y Carlo Bordoni plantean en este libro, según la cual la democracia en el mundo atraviesa un trance que no parece pasajero, sino permanente. Por eso, leer este libro resulta hoy más apremiante. La razón es que contiene las claves, que ahora suenan proféticas, de la turbulenta coyuntura actual. Los populistas proliferan en el mundo occidental aprovechando el desencanto y la desesperanza de las masas. Pero ni Trump ni sus seguidores europeos podrán responder a las angustias de sus electores, pues tampoco tienen las palancas del poder económico. Cuando los ciudadanos se enteren, la crisis entrará en una nueva fase. Y nadie sabe qué podrá pasar.
VER DESCRIPCIÓNEl ojo castaño de nuestro amorImpedimenta
Mircea Cartarescu
La literatura del gran escritor rumano tiene siempre un pie en lo narrativo y otro en la poesía. Entre el ensayo y la crónica este es un libro anclado en la memoria de su crecimiento en la Rumania comunista, prosoviética, que le tocó en suerte. Se trata de textos sobre Bucarest, ciudad en la que nació, en 1956; sobre su generación literaria; sobre su madre, sobre ser europeo… Se trata, con Crtrescu, de entrar en una especie de gabinete de curiosidades narradas con una prosa bellísima y escasa en nuestro tiempo. El autor de Nostalgia convierte lo intrascendente en luminoso: piezas como “Ada-Kaleh”, sobre una isla sumergida en el Danubio, de pasado Otomano y condenada por el comunismo; hasta la que le da título al libro, “El ojo castaño de nuestro amor”, sobre su madre y su hermano gemelo, son, en verdad, una maravilla para cualquier lector dispuesto a descubrir el universo de uno de los más singulares y potentes escritores de nuestro tiempo.
VER DESCRIPCIÓNÁlbum del Sagrado Corazón del cine colombianoSemana Libros
Hugo Chaparro
Con la idea de hacer, literalmente, un álbum que incluyera películas –documental y argumental– del primer siglo de cine nacional, el escritor y crítico bogotano se dedicó durante una década a ir componiendo un rompecabezas que resulta un documento obligatorio para quien quiera dar un repaso a la cinematografía colombiana. Se trata de un libro con entradas de películas, cada una de ellas escrita por el autor, o rescatada de la arqueología del periodismo nacional. Desde los albores de nuestro cine, con los hermanos Di Domenico, a este siglo xxi que ha representado un salto cualitativo y cuantitativo en producción, el álbum muestra las continuidades y debilidades de una industria desigual, a veces desbocada, a ratos invisible, en ocasiones banal, en la que las correspondencias entre lo pasado y el presente resultan evidentes. Con material de archivo, este libro es una celebración del patrimonio fílmico nacional.
VER DESCRIPCIÓNLos jardines de BomarzoRey Naranjo
Hella Haasse
Si se elige un “misterio” como tema para escribir un libro, lo más probable es que la tarea sea revelarlo, pero si se sabe que es un imposible, la imaginación trazará las líneas que la realidad o la historia le arrebaten al desenlace. En ese caso, ¿podríamos asegurar que se trata de una ficción? En Los jardines de Bomarzo la escritora holandesa Hella Haasse arrastra todos los hechos históricos que circulan alrededor de las esculturas del parque de los monstruos de Orsino Orsini a un interrogante con el que renuncia a las conclusiones a las que su vasta investigación debería llegar. No revela el misterio, lo intenta contener. Sigue las pistas de las familias Borgia y Orsini, se inmiscuye en la ideología y creencias del Renacimiento y establece paralelismo con fuentes de todo tipo. Es una obra maestra sin género; su erudición no es demostrativa y la exposición de las fechas, nombres e historias privadas avanza sin dirección, como en un laberinto, es un libro múltiple que sirve como interpretación artística, reseña histórica, guía turística, presentación biográfica e incluso novela histórica.
VER DESCRIPCIÓNAnte todo, no hagas dañoSalamandra
Henry Marsh
Estamos acostumbrados a quejarnos de los médicos. A verlos, casi siempre, como una figura fría que transmite las malas noticias sin siquiera inmutarse. Pero este libro, escrito por uno de los neurocirujanos más prestigiosos de Inglaterra, rompe con ese lugar común. Por fortuna. En sus páginas Marsh no tiene problema a la hora de mostrarnos su miedo a equivocarse, las consecuencias que tiene hacerlo (un error en una operación de cerebro no es cualquier cosa: puede dejar a la persona paralítica o en estado vegetativo), y el terror que produce la confianza ciega de los pacientes en alguien que también es humano, como ellos. Un libro honesto que logra ponernos de un lado que a veces, por el tamaño de las propias desgracias o las de nuestros seres queridos, no estamos interesados en tratar de entender. Y que nos revela una verdad de perogrullo: que ningún médico tiene la fórmula mágica para salvarnos. Solo hacen lo mejor que pueden.
VER DESCRIPCIÓNEl bar de las grandes esperanzasDuomo
J.R. Moehringer
Cualquiera que haya escrito alguna vez sobre sí mismo –de Fernando Vallejo a Karl Ove Knausgård, por citar apenas dos– sabe que la honestidad suele ser una fuente inagotable de problemas. Y sin embargo los lectores agradecen siempre, sin excepciones, que les hablen con la verdad. Por eso estas memorias resultan tan conmovedoras: porque Moehringer –ganador del Pulitzer y autor de Open, la celebrada biografía del tenista Andre Agassi– se embarca en un viaje personal tan íntimo como emotivo. ¿En qué momento un joven se vuelve hombre? ¿Qué cosas nos marcan en una transición que casi nunca resulta fácil? En esta historia, la suya, hay de todo: el despertar sexual, el descubrimiento de una vocación, las primeras –y siempre dolorosas– decepciones, y un bar, el Dickens, lleno de personajes pintorescos que sustituyen la figura de un padre ausente que el narrador escucha por la radio pues este trabaja como dj en una emisora neoyorquina. Un libro bellísimo de principio a fin.
VER DESCRIPCIÓNA lomo de mulaAguilar
Alfredo Molano Bravo
Este sí es un libro que llega justo a tiempo: el invaluable cronista Alfredo Molano Bravo viaja al corazón de las Farc, porque si no es él entonces quién, a rescatar de la selva los testimonios a punto de perderse de un puñado de campesinos que desde antes del 9 de abril de 1948 se vieron obligados a montar una cultura –en orden de aparición: una autodefensa, una mitología, un ejército libertador, una ideología, un país dentro del país, un fanatismo, una empresa– porque los liberales y los comunistas les ordenaron armarse para enfrentar a la devastadora policía conservadora. Y mientras Molano narra “a lomo de mula”, con esa extraña capacidad de sumarle la oralidad a la escritura –que es lo que suele llamarse “literatura”–, va quedándole claro a quien quiera saber la historia de este país que ha sido tantos países que desde el puro principio las Farc fueron hombres y mujeres viviendo la vida como pudieron vivirla: entre esta violencia. Y va quedándole claro que su desarme es un milagro para un país mejor.
VER DESCRIPCIÓNLa poética de la infanciaLuna Libros
Yolanda Reyes
Todo trabajo serio que se mire en perspectiva, cuando se ha recorrido un camino, nos arroja hallazgos de cosas que hemos ido pensando una y otra vez. Quizás algo así le ocurra a Yolanda Reyes, quien este año, además de una bella novela sobre la filiación, Que raro que me llame Federico, nos regaló este pequeño pero brillante libro que, de seguro, será una fragata para llevarnos a tierras lejanas, como es el deber de la buena escritura. En estos cortos ensayos, Reyes, con un lenguaje limpio y sin adornos innecesarios, se pregunta por la memoria, la imaginación, la humanidad y la sensibilidad que despierta toda lectura cuando se emprende desde la temprana infancia. Si nuestra vida es un libro que comienza a escribirse con la voz de nuestros padres, alimentarlo con palabras de otros no solo nos hace crecer, sino que nos llena de recursos, también –y en contra de ciertos pragmáticos– de herramientas útiles y concretas para la vida. Un libro para descubrir qué hacen los otros libros en nosotros.
VER DESCRIPCIÓNInstrumentalRey Naranjo
James Rhodes
Son nueve frases directas, sin anestesia: una advertencia de que quien escribe no va a andarse con rodeos: “Me violaron a los 6 años. Me internaron en un psiquiátrico. Fui drogadicto y alcohólico. Me intenté suicidar cinco veces. Perdí la custodia de mi hijo. Pero no voy a hablar de eso. Voy a hablar de música. Porque Bach me salvó la vida. Y yo amo la vida”. Esas son las frases de la contraportada de Instrumental, con las que el pianista británico James Rhodes se presenta en un libro que ha causado un revuelo no solo en el mundo de la música, sino entre los lectores de memorias, que parece ser el género de moda. Pero más allá del bombo mediático que se ha generado –y que, sin duda, seguirá haciéndose–, y de la puerta que abre para hablar de un tema como el abuso sexual, que es todavía vedado, lo cierto es que Instrumental es un libro duro, difícil, del que es casi imposible salir indemne. Y ahí radica su valor.
VER DESCRIPCIÓNLibros, secretosAtalanta
Jacobo Siruela
Jacobo Siruela continúa haciendo lo que ha hecho toda su vida: entregarle al mundo las maravillas de los mitos, los sueños y la fantasía que tuvo a bien encontrar en su casa. Lo hace desde que era un muchacho que tomaba los libros que se escondían en la biblioteca de su madre, la duquesa de Alba, entre los que se encontraba el ciclo artúrico, que nos dio a través de la “Selección de lecturas medievales”. Continuaría con la colección de “El ojo sin párpado”, que desembocaría en la magnífica colección “La biblioteca de Babel”, pensada junto con Franco Maria Ricci y Jorge Luis Borges, su faro y mentor.Tras entender en carne propia los horrores de esos vampiros que son los personajes del mundo corporativo y los bancos, tuvo que vender a su primera hija, la editorial que lleva aún su apellido, para regresar fortalecido con la editorial Atalanta, en la que se encuentra este libro. En este continúa entregándonos uno de sus credos: “El ser humano siempre vive a través de mitos, porque el sentido del mundo proviene mucho más de lo imaginado que de lo pensado”.
VER DESCRIPCIÓNLa nueva lucha de clasesAnagrama
Slavoj Žižek
Escrito como un urgente manual para entender las olas de refugiados que llegan a diario a Europa, y las razones detrás del surgimiento del Estado Islámico, este breve y contundente libro del filósofo marxista más popular de nuestros tiempos merece ser leído por todos. La tesis de La nueva lucha de clases parece ser la siguiente: el capitalismo global ha puesto en jaque a la humanidad, ha llevado a la “inevitable exclusividad de la globalización”, a un mundo separado entre el Interior (los 1.500 millones de ganadores) y el Exterior (donde un número tres veces mayor de excluidos esperan en la puerta). Es en esa luz que Žižek analiza el fenómeno de isis: no se trata de un grupo terrorista que pretende instalar un califato mundial, sino la más reciente manifestación del deseo reprimido de Occidente, del deseo de los de afuera de llegar adentro, como ocurre con los refugiados. El filósofo, siempre irreverente, arremete contra los tabúes de la izquierda (como el multiculturalismo), y propone que la humanidad emprenda un cambio económico radical que elimine estos antagonismos.
VER DESCRIPCIÓNPoesía reunidaLumen
Piedad Bonnett
Cuando le preguntaban a Isadora Duncan por qué amaba a Essenin, ese poeta ruso luminoso y terrible, cuentan que respondía con esta frase: “Sabe acariciar la tristeza”. Lo mismo podríamos decir de Piedad Bonnett. Lo primero que nos sorprende de esta poesía es la capacidad de nombrar con cuidado todo aquello que le duele. Quien se sumerja en estas páginas comenzará a ser invadido de presencias indelebles. Allí están las etapas del amor, el hijo que se marcha antes del desenlace, las pequeñas derrotas de la infancia y la posibilidad de sortearlas con las palabras, como si fueran hechizos mágicos. Esta publicación de Lumen nos permite comprender la totalidad de un movimiento. Con la certeza de que somos “animales terrestres”, que “para otros es el cielo”, la reunión de estos poemas nos enfrenta y reconcilia, así sea para decirnos que lo perdido u olvidado, los sueños de los que pierden, no fueron indiferentes para alguien. Que las palabras pudieron nombrar la desolación. Estamos ante una de las respuestas más íntimas y originales del ámbito hispánico.
VER DESCRIPCIÓNNeon VernacularValparaíso ediciones
Yusef Komunyakaa
El estadounidense Yusef Komunyakaa ganó con este libro el Premio Pulitzer de Poesía en 1994. Allí se recogen sus poemas más representativos desde aquel primer poemario Dedications and other Darkhorses (1977) hasta los muy celebrados Dien Cai Dau (1988) y February in Sydney (1989). Aparece este año, por primera vez en español, traducido por Juan José Vélez y Renato Rosaldo y bajo el sello Valparaíso Ediciones. El lector encuentra en este libro el diálogo que el poeta establece con su tradición y con la cultura popular. Algunos de sus temas centrales son los horrores de la guerra de Vietnam (en la que Komunyakaa estuvo como soldado), la infancia en Luisiana cargada de todos aquellos arquetipos del sur de Estados Unidos y al álbum familiar con fondo de jazz, blues y boxeo. De igual forma, lo coloquial es un recurso que les da una voz honda a los recuerdos. Es un libro de rotundas imágenes, de una profundidad que nos permite entender todas las verdades humanas desde un corazón que provee de unas certezas y unos contenidos a una lengua y a un idioma.
VER DESCRIPCIÓNPessoa múltipleFondo de Cultura Económica
Jerónimo Pizarro y Nicolás Barbosa
A la hora de preparar antologías de poesía, ningún autor supera en complejidad al portugués Fernando Pessoa (1888-1935). No solo porque escribió alrededor de 5.000 poemas, sino porque en el transcurso de su vida construyó 136 autores ficticios. Desde por lo menos el año de su muerte, se suele publicar por separado a Pessoa y a sus autores ficticios. Sin embargo, en Pessoa múltiple, editada por el Fondo de Cultura Económica, los antologistas Jerónimo Pizarro y Nicolás Barbosa optaron por romper con ese esquema: está incluido tanto el “Pessoa personalizado” como el “Pessoa despersonalizado”. Con alrededor de 100 poemas en español y en su idioma original, este libro es “una invitación a leer la poesía pessoana en toda su extensión, variedad, y multiplicidad”, como reza el prólogo. El lector se encontrará con poemas en portugués, inglés, francés, algunos de los primeros esfuerzos creativos de Pessoa y otros que escribió ya cerca de la muerte, pero también los que publicó bajo el nombre de sus tres principales heterónimos: el clásico Reis, el vanguardista Campos y el bucólico Caeiro.
VER DESCRIPCIÓNSilabario del camino: poesía reunida 1973-2014Letra a Letra
Juan Manuel Roca
Uno sabe que el poeta Juan Manuel Roca tiene el don de descifrar la realidad: que –como nadie más: como él– es capaz de atrapar al vuelo, y en un par de versos apenas, una verdad sobre la vida que iba a perderse para siempre, que iba a quedarse en intuición en la punta de la lengua. Pero estremece ver reunidas tantas precisiones, tantas certezas, tantas pruebas para condenarnos y salvarnos a todos en este tomo que hacía tanta falta: su poesía reunida. Roca ha ido soltando sílabas y versos como migas por el camino, mientras pasa la guerra y sigue ocurriendo Colombia, desde hace ya más de 40 años: ha dicho que “la poesía es un sueño provocado”; “los poetas beben aguas rumorosas”; “a nosotros nos tocó aprender a nadar en un naufragio”; “nunca fui a la guerra, ni falta que me hace, / para ver la soldadesca lavando los blancos estandartes, / Y luego oírlos hablar de la paz / Al pie de la legión de las estatuas”; “la vida, esa feroz bancarrota”. Y el resultado son estos poemas perfectos para no perderse en el viacrucis.
VER DESCRIPCIÓNChe. Una vida revolucionariaSexto Piso
Jon Lee Anderson y José Hernández
Una novela gráfica sobre el Che Guevara escrita por uno de sus mejores biógrafos, Jon Lee Anderson, y dibujada por el prestigioso historietista mexicano José Hernández. Cuenta la gesta revolucionaria del Che en Cuba, desde el desembarco del Granma, en 1956, hasta su partida al Congo en 1965, para la cual escribió una célebre carta a Fidel Castro –“Después supimos que era cierto, que en una revolución se triunfa o se muere (si es verdadera)”– y que da lugar a un flashback con el que comienza la narración. El dibujo, con colores mates, sombríos –lejos de la luminosidad Caribe– crea una nostálgica atmósfera noir. El texto selecciona los hechos históricos más relevantes –como la desaparición de Camilo Cienfuegos– en los que participó el comandante Guevara, y en algunas escenas sintéticas y contundentes nos hace sentir su personalidad: dogmática, vertical, nada conciliadora –ay de los traidores y los indecisos– y cuya única debilidad era tal vez su madre. Sí, un idealista que no vacilaba en decretar la pena de muerte. Más personaje contradictorio de novela que héroe épico.
VER DESCRIPCIÓNElefantes en el cuartoCohete Cómics
Sindy Elefante
A principios de este año irrumpió en el mundo de las editoriales independientes Cohete Cómics, el sello editorial de novela gráfica de Laguna Libros y, con él, Elefantes en el cuarto, la ópera prima de la artista Sindy Elefante. Se trata de una historia autobiográfica planteada dentro del espacio de una habitación, tal vez el lugar más íntimo que podríamos compartir con alguien, en donde Sindy traza una cartografía de sus recuerdos a partir de diferentes objetos viejos que va encontrando. Desde el principio, el libro impacta por la voz honesta que logra construir la autora. Sindy se configura como un personaje capaz de recordar las vivencias de la adolescencia con la dosis justa de humor y distancia. Por medio de la creación de un personaje complejo y muy divertido, Sindy descubre que el cómic es la mejor manera de contarse y de descubrirse. Se atreve a burlarse de ciertas concepciones de “normalidad” y “deber ser” que la alejaron de quien verdaderamente era y es frente a ese desparpajo que el lector se convierte en un cómplice que la ayuda a ordenar sus recuerdos y su cuarto.
VER DESCRIPCIÓNConversaciones en ColombiaLa oficina del doctor
Hans Ulrich Obrist
Este libro reúne una serie de conversaciones sostenidas entre el reconocido curador suizo y un significativo conjunto de artistas contemporáneos colombianos como Álvaro Barrios, María Fernanda Cardoso, Antonio Caro, Beatriz González, Mateo López, María Angélica Medina, Óscar Muñoz, Bernardo Ortiz, María Isabel Rueda, Doris Salcedo, Gabriel Sierra y José Antonio Suárez. Adicionalmente, el libro lo complementan conversaciones con personalidades del campo cultural colombiano, entre quienes se encuentran Jorge Orlando Melo, Antanas Mockus, Luis Ospina y Juan Gabriel Vázquez. Son conversaciones sencillas que indagan sobre las motivaciones que han dado forma al trabajo de cada uno de los entrevistados, que en muchos casos logra revelar perspectivas refrescantes o dimensiones reveladoras de sus obras. Las conversaciones tuvieron lugar entre 2010 y 2015, en ciudades como Bogotá, Cali, Cartagena, Miami, Nueva York y Venecia. Se anuncia segunda parte.
VER DESCRIPCIÓNHee Yaia Godo-BakariLa Silueta
ACAIPI y Fundación Gaia Amazonas
La discusión sobre qué debemos considerar arte o artesanía es de larga tradición en nuestra historia del arte. Con la coautoría de la Asociación de Capitanes y Autoridades Tradicionales Indígenas del río Pirá Paraná (acaipi) y la Fundación Gaia Amazonas, y el apoyo de los ministerios de Cultura e Interior, fue publicado Hee Yaia Godo-Bakari: El territorio de los jaguares de Yuruparí, un libro dispuesto a borrar las fronteras prejuiciosas entre lo “culto” y lo “popular”. El volumen fue realizado bajo la edición y fotografía de un grupo de artistas “occidentales”, dentro de los que se cuentan Bárbara Santos, Nelson Ortiz, Silvia Gómez y el estudio La Silueta como editores; y Sergio Bartelsman y Wade Davis como fotógrafos. Este proyecto constituye una mirada fresca de la escena bogotana sobre las tradiciones culturales amerindias y también una mirada de los pueblos indígenas del río Pirá Paraná (que habitan en el departamento del Vaupés, en la Amazonía colombiana) sobre sus propias tradiciones.
VER DESCRIPCIÓNMAMBO: la colecciónLetra Arte
Museo de Arte Moderno de Bogotá
Por fin el Museo de Arte Moderno de Bogotá divulga su colección de arte. Han sido muchas las polémicas en torno a esta colección cuyas raíces se remontan a la papisa del arte en Colombia, Marta Traba, figura que consolidó el devenir del arte moderno entre las décadas del cincuenta y el sesenta. El proyecto tiene dos tomos: por un lado las 100 obras emblemáticas, con excelentes piezas desde Marcel Broodthaers y Ed Ruscha hasta maravillas del arte nacional, como las Cujas, de Feliza Bursztyn, y Los narcisos, de Óscar Muñoz. Por otro lado, un catálogo razonado, lo cual denota finalmente una conciencia de la responsabilidad de ser dolientes del quehacer de importantes obras; y es que una de las más grandes críticas al Museo ha sido precisamente olvidar la colección. Aunque todos estamos a la espera de que la colección sea permanente y podamos apreciar las obras en vivo, es motivo de celebración que exista esta herramienta para poder estudiar la historia del arte moderno y el coleccionismo en el país.
VER DESCRIPCIÓNColección de Arte ContemporáneoSeguros Bolívar
José Roca y Alejandro Martín
Seguros Bolívar publica nuevamente su tradicional trilogía de libros monográficos dedicados a artistas contemporáneos colombianos. En esta ocasión, los artistas escogidos por José Roca y Alejandro Martín, directores editoriales de la colección, fueron José Alejandro Restrepo, Juan Fernando Herrán y Clemencia Echeverri, activos desde finales de la década de los ochenta y bastante conocidos en el circuito del arte contemporáneo. Aunque sobre Restrepo se han publicado algunos catálogos memorables y sobre Herrán y Echeverri se han editado algunos catálogos de exposiciones, por primera vez los tres cuentan con monografías ambiciosas. El formato de las publicaciones está pensado para un público no necesariamente experto. Cada libro se divide en dos partes: una, que incluye un texto relacionado con el artista y otra, con un “ensayo gráfico”, fotografías de las obras y citas sobre los artistas tomadas de curadores y críticos.
VER DESCRIPCIÓNEl día que los crayones regresaron a casaFondo de Cultura Económica
Drew Daywalt y Oliver Jeffers
Abandonados, escapados, rotos, devorados y derretidos, los crayones perdidos de un niño llamado Duncan le escriben postales para poder volver a casa. Este divertido cuento escrito por Drew Daywalt e ilustrado por Oliver Jeffers toma las situaciones ordinarias y las convierte en oportunidades de aventura. Es la secuela del exitoso libro El día que los crayones renunciaron, que también toma sus protagonistas de un elemento ubicuo en la vida de un niño: los útiles que usa para dibujar. Los niños se sentirán identificados en las mil maneras que se han desaparecido los crayones de Duncan, y los padres podrán disfrutar del humor, no solo del texto sino de los dibujos. Las ilustraciones aprovechan los colores de los crayones para complementar el texto y la personalidad que exhibe cada uno. Al final, se resuelven todas las tramas de manera satisfactoria y hasta educativa. Y Daywalt aprovecha la oportunidad para contar unos chistes más.
VER DESCRIPCIÓNCorazón de leónBabel Libros
Antonio Ungar y Santiago Guevara
Una de las cosas más bonitas que tiene Corazón de león es los esmerados dibujos de Santiago Guevara, un joven ilustrador que ha publicado su trabajo en revistas de Colombia, Francia y Estados Unidos. Y el cuento –escrito por Antonio Ungar, ganador del Herralde de novela– resulta un bellísimo complemento: la historia de Ordenadito, como le dicen al protagonista, y sus viajes al circo con su amiga Irina, donde encuentran al león que aparece en sus páginas. Un libro que disfrutará cualquier niño y que a nosotros, los adultos, nos hará sentir de nuevo la felicidad de la infancia: “Más tarde nos encerramos en el cuarto de Irina y damos saltos lo más alto que podemos encima de la cama y ahí ya me sale toda mi risa. Ya no puedo parar de reírme y saltamos más estirando los brazos. Sacamos la ropa de Irina y mi risa me hace cosquillas mientras tiramos toda la ropa por el aire. Naranja, celeste, violeta, aguamarina”.
VER DESCRIPCIÓNGuerras civiles colombianasPontificia Universidad Javeriana
Víctor Guerrero Apráez
Si la historia de Colombia ha sido el devenir de guerras fratricidas, las fórmulas pactadas o impuestas para aplacar cada una son también parte de la historia, aunque las calamidades de la siguiente confrontación lo hagan olvidar una y otra vez. Ese es el gran valor de este libro: un recorrido tan amplio como minucioso por las salidas que inventó el país para cada uno de sus desmadres internos. La obra está dividida en tres ejes. En “Negociación” se relatan las guerras desde inicios de la república hasta nuestro días, resaltando los tratados que se implementaron. En “Regulación” se estudia el grito de guerra de Libertador Bolívar, su ejecución y paulatina moderación, extendiendo el análisis hasta la Guerra de los Mil Días y el catastrófico desmembramiento de Panamá. El capítulo más inquietante del libro es el que pone en contraste el mandato de Rafael Núñez y el de Álvaro Uribe. El tercer eje, “Memoria”, pone los reflectores sobre las obras materiales e inmateriales que simbolizan el esfuerzo pasar la página de la guerra.
VER DESCRIPCIÓNSoltando amarrasUniversidad del Rosario
Eugenia Guzmán Cervantes
Este libro tiene una premisa difícil: es una defensa, investigada y estructurada, del suicidio racional, una decisión tomada con cabeza fría e información completa. Su autora, Eugenia Guzmán, es consciente de ello. La neuropsicóloga se ha preocupado por esbozar de manera balanceada, sin sentimentalismo o frialdad, una nueva opción para “nosotros, los viejos”, o para quienes se encuentren en una situación donde formular claramente el final del proyecto de vida individual es la mejor decisión. Escrito de manera simple y sin tapujos, el libro es vigente e inesperadamente divertido, si bien nunca trata el tema entre manos sin seriedad. Es un trabajo escrito por una profesional dedicada que ve las carencias del sistema médico actual, una disciplina que ha avanzado tanto que a menudo puede, pero no debe, alargar la vida ante situaciones extremas. Guzmán quiere reconectar a sus lectores, de todas las audiencias, con las realidades inevitables de la muerte para darles las herramientas necesarias para tomar la mejor decisión posible cuando sea necesario, así esta sea el suicidio.
VER DESCRIPCIÓNTerritorio chamánicoInstituto Colombiano de Antropología e Historia
Carlos Niño Murcia
“El mito modela el medio. Construye paisaje. Explica la conformación del entorno y garantiza su equilibrio. El mito narra, el rito actúa, logra la mediación entre (aquel) y la acción social. La organización social indígena, regida por los dos anteriores, se plasma en sus asentamientos, pues integrada en el todo chamánico (permite) comprender la disposición del territorio y de la arquitectura dentro de dicha estructura conceptual y vital”. Sobre estas frases de los primeros capítulos de Territorio chamánico: una mirada desde la arquitectura a la manera indígena de construir y ocupar su entorno, su autor, conocido arquitecto y urbanista, presenta varios tipos de territorio y vivienda que existen en las selvas húmedas, en los Andes o en la zona áridas del Caribe, mostrando un aspecto poco estudiado de la diversidad étnica colombiana esencial para “la renovación y el desarrollo de nuestras realidades. Si decidimos mirar de frente al futuro y sin provincialismos chatos, es preciso desenterrar el espejo y volver a mirarnos el rostro…”.
VER DESCRIPCIÓNEl DoradoUniversidad Nacional de Colombia
Ernst Rothlisberger
El suizo Ernst Rothlisberger es uno de los cronistas más lúcidos que ha tenido la historia de Colombia. En estos dos tomos, aparece ese pasado en el que las palabras y los trazos eran la manera de contar quiénes éramos y cómo nos veíamos; cuáles eran nuestras costumbres y cuáles nuestras crisis. Ese pasado en el que llegaban europeos a consignar sus experiencias en espléndidas crónicas, grabados y dibujos. Sin duda, estos dos tomos, editados por la Universidad Nacional de Colombia, para recuperar como un todo el trabajo del profesor suizo (1858-1926), contratado por el gobierno en 1881 para dictar cátedras de historia, filosofía e historia del derecho en la misma Universidad, es uno de los mejores libros de este año, y un documento esencial para quienes quieran conocer un país que ya no existe. Ese país que, quizás, sea fundamental comprender para avanzar.
VER DESCRIPCIÓN