deslice
Sara Malagón Llano
Editora general de ARCADIA
Juan de Frono
Coordinador de la Lista Arcadia 2019
Nací antes de que inventaran a las mujeres, y he vivido los pasados decenios tratando de ser un buen hombre”, escribió la escritora estadounidense Ursula K. Le Guin cuando tenía setenta años en Contar es escuchar, un libro que reúne sus textos de no ficción. En “Me presento”, aquel en que aparece esa frase, Le Guin nos recuerda que hacía solo cincuenta años ser mujer significaba estar disuelta en un mundo en que las palabras les pertenecían a los hombres y se referían solo a ellos, a su experiencia. Cuando Le Guin empezó a escribir, ser escritora –dice ella– era aceptar parecerse a un hombre; transformarse en hombre.
¿A quién le extraña que hace apenas un par de décadas un famoso escritor latinoamericano dijera que la novela de una escritora era tan buena que parecía escrita por un hombre? Si lo que Le Guin llama “la invención de las mujeres” es un fenómeno reciente, la invención de las escritoras lo es, entonces, muchísimo más.
Por eso, y por el auge del discurso feminista en todo el mundo, por la lucha por la igualdad social, política y económica que se ha vuelto definitiva en los últimos años, decidimos que esta vez la Lista Arcadia, que tradicionalmente reúne los mejores libros del año, fuese diferente. Quisimos que fuese un proyecto mucho más ambicioso y necesario; una apuesta de lectura y de cultura, que es también social y política y coincide con nuestra línea editorial y nuestra esencia.
La Lista Arcadia 2019 es así un conjunto de cien libros escritos solo por escritoras en lengua castellana en los últimos cien años (1919-2019). Con ello queremos celebrar la reciente invención de las escritoras de la que habla Le Guin; o mejor aún, queremos rescatar la buena literatura escrita por mujeres para hacerla visible y reconocer que ha ganado un espacio que antes no tenía. Esa literatura hoy se hace sentir, pero pocas veces volvemos la mirada a las escritoras que nos trajeron hasta aquí, que abrieron el camino escribiendo cuando nadie las oía.
Para garantizar imparcialidad y diversidad de miradas, convocamos a un jurado de noventa expertos compuesto por académicos y profesores de literatura hispanoamericana de diferentes universidades del mundo (casi todas internacionales) y algunos críticos literarios. Cada jurado presentó diez títulos. Del cruce y la sumatoria de las respuestas surgió la lista que aquí presentamos.
“Lo canonizado se fija, endurece, tiende a convertirse en monumento”, escribe María Teresa Andruetto en “Algunas cuestiones en torno al canon” (Hacia una literatura sin adjetivos, Luna Libros, 2018).“Lo canonizado es monumento”, dice. Lo último a lo que aspira este conjunto de cien libros es a la dureza y la rigidez de un canon. La literatura, como escribe Andruetto, debe ser un “remolino”, un lugar inestable, una casa vista en sueños donde los cuartos y los objetos están “siempre desacomodándose”, mostrando nuevas formas y nuevos sentidos. La lista quiere ser entonces solo un punto de partida para descubrir a autoras y libros que, por su valor literario, deberían leerse y conocerse más. Es una lista en construcción, que en otras circunstancias pudo ser distinta. De modo que aceptamos y comprendemos las limitaciones de este ejercicio, y también su lúdica: los juegos, como la literatura, tienen sus reglas, y estas sirven justamente para entrar, comprender el juego y disfrutarlo.
Quien revise la lista encontrará vacíos y dinámicas de poder. De antemano advertimos ausencias importantes: libros infantiles y juveniles; libros ilustrados y novelas gráficas; libros escritos por mujeres afros o indígenas; libros escritos por autoras centroamericanas; el teatro y el periodismo narrativo. En cuanto al orden, decidimos presentar los libros cronológicamente, no por países ni jerarquías: del más votado al menos votado. El lector podrá hacer asociaciones y sacar sus propias conclusiones. Nuestro criterio fue, simplemente, el año de publicación de la primera edición.
De la mayoría de los libros presentamos la portada de la edición más reciente, de la que probablemente más se consigue en el mercado, así como una breve descripción. De los trece libros más votados por el jurado, que pueden ser considerados referentes, caminos abiertos que han ayudado a consolidar la literatura en castellano, publicamos una reseña. En medio de la lista hay textos que analizan temas relevantes o curiosos. Se trata de claves de lectura para dar contexto y explicar cosas. Así, más que una lista de libros reseñados, esta es una Lista Arcadia comentada.
La lista quiere rehuir la enumeración. Quiere ser más bien un río por el que se navega libremente, de la misma manera en que se lee un libro o se niega un canon: yendo hacia adelante, pero con la convicción de que los lugares de arribo son siempre distintos. Es allí donde se dan las verdaderas revelaciones.
Para terminar, para darle actualidad a la lista –el lector querrá, como todos los años, que le sirva de guía para regalar libros en Navidad–, los jurados recomendaron al menos dos libros publicados en 2018 y 2019. Llegamos a pensar en el peligro de que pudieran aparecer demasiadas obras recientes. Sin embargo, solo hay ocho libros publicados en los últimos dos años. Lo que sí llama la atención es que una tercera parte de la lista la conforman libros publicados o reeditados en la última década. Eso habla, tal vez, de la ya mencionada invención de las escritoras.
Otras cosas llamativas: 1) Las editoriales independientes, en auge en América Latina y España, le han apostado con contundencia a incluir en sus catálogos obras de escritoras. Por ejemplo, entre los libros publicados en lo que va de este siglo que aparecen en la lista, más de veinte son de estas editoriales. 2) En los últimos años, algunos sellos y colecciones de las grandes casas editoriales están integrados por escritoras. Por ejemplo, diecisiete de los libros publicados en este siglo que aparecen en la lista son del Grupo Planeta o de Random House. 3) Argentina (24) y México (20) son los países con más libros de escritoras en la lista. 4) Aparecen varias autoras hispanoamericanas que recibieron premios literarios relevantes este año. 5) A pesar de que fuimos claros con el jurado en que la lista sería solo de autoras que han escrito en español, una y otra vez apareció la brasileña Clarice Lispector entre las más votadas, y no pudimos desconocerlo. 6) Con respecto a Colombia, tres de los ocho libros fueron escritos en el siglo pasado, y el resto son obras contemporáneas. 7) Otras posibles conclusiones se las dejamos al lector.
Nos atrevemos a decir que ante esta o cualquier lista de cien libros, no hay un lector que los conozca todos. Por eso la invitación es a encontrar nuevas lecturas, y no necesariamente libros nuevos. La invitación es a volver a lo que ya existe y permanece vigente; a conocer, redescubrir, repensar y compartir.
Esta es la lista de los 91 jurados, entre académicos de distintas universidades del mundo y críticos literarios, que escogieron los cien libros proponiendo, cada uno, 10.
Alba Clemencia Ardila, Universidad Eafit, Colombia
Alex Saum-Pascual, University of California Berkeley, Estados Unidos
Alicia Torres, crítica, investigadora Biblioteca Nacional de Uruguay
Alira Ashvo-Munoz, Temple University Philadelphia, Estados Unidos
Alejandro Zambra, crítico, Chile
Andrea Cote Botero, The University of Texas El Paso, Estados Unidos
Andrea Palet, Universidad Diego Portales, Chile
Antonio Muñoz Molina, Universidad Pompeu Fabra, España
Anna Housková, Univerzity Karlovy, República Checa
Alexandra Ortiz Wallner, Humboldt-Universität zu Berlin, Alemania
Ángela Inés Robledo, Universidad Nacional de Colombia
Asunción Escribano, Universidad de Salamanca, España
Berta García Faet, Brown University, Estados Unidos
Bojana Kovačević Petrović, Univerzitet u Novom Sadu, Serbia
Carmen Boullosa, profesora visitante Columbia University, New York University, Estados Unidos
Carolina Alzate, Universidad de los Andes, Colombia
Claudia Leitner, Universität Wien, Austria
Claudia Macías, Universidad Nacional de Seúl, Corea
Cristina Burneo Salazar, Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador
Cristina Rivera Garza, University of Houston, Estados Unidos
Daniel Graziadei, Ludwig-Maximilians-Universität München, Alemania
Diana Diaconu, Universidad Nacional de Colombia
Diana Sorensen, Harvard University, Estados Unidos
Doris Sommer, Harvard University, Estados Unidos
Dunia Gras Miravet, Universidad de Barcelona, España
Ednodio Quintero, Universidad de los Andes ULA, Venezuela
Eduardo Lago, Sarah Lawrence College New York, Estados Unidos
Fernando Iwasaki, Universidad de Loyola Andalucía, España
Fernando Saucedo Lastra, Universidad Keimyung, Corea
Florinda Goldberg, Universidad Hebrea de Jerusalem, Israel
Francisca Noguerol, Universidad de Salamanca, España
Gabriel Giorgi, New York University, Estados Unidos
Gabriel Rudas-Burgos, Stony Brook University, Estados Unidos
Gina Saraceni, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
Giovanna Pollarolo, Pontificia Universidad Católica del Perú
Giuseppe Caputo, Instituto Caro y Cuervo, Colombia
Gonzalo Torné, crítico, España
Gracia Morales, Universidad de Granada, España
Héctor M. Hoyos, Stanford University, Estados Unidos
Isami Romero, Universidad de Obihiro, Japón
Hebert Benítez Pezzolano, Universidad de La República, Uruguay
Horacio Castellanos Moya, Iowa University, Estados Unidos
Javier Guerrero, Princeton University, Estados Unidos
Jesse Kercheval, Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos
Jorge Carrión, Universidad Pompeu Fabra, España
Jorge Volpi, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM
Juan Forn, periodista y crítico, Argentina
Leila Guerriero, periodista, Universidad Diego Portales, Chile, y Universidad Pompeu Fabra, España
Leonardo Sanhueza, crítico, Chile
Lina Meruane, New York University, Chile
Lorena Amaro Castro, Pontificia Universidad Católica de Chile
Lucía de Leone, Universidad de Buenos Aires, Argentina
Lucía Stecher Guzmán, Universidad de Chile
Luis Muñoz, Iowa University, Estados Unidos
Luisa Campuzano, Universidad de La Habana, Cuba
Luz Elena Gutiérrez, El Colegio de México
Luz Elena Zamudio, Universidad Autónoma Metropolitana, México
Mabel Cuesta, University of Houston, Estados Unidos
Marco Martos Carrera, Universidad Nacional de San Marcos, Perú
María Ángeles Pérez López, Universidad de Salamanca, España
María Luisa Lugo Acevedo, Universidad de Puerto Rico
María Milagro Caballero, Universidad de Sevilla, España
María Negroni, Universidad Tres de Febrero, Argentina
María Mercedes Andrade, Universidad de los Andes, Colombia
Marie-Agnès Palaisi, Université de Toulouse, Francia
Mariana Libertad Suárez, Pontificia Universidad Católica de Perú
Marina Bianchi, Università degli Studi di Bergamo, Italia
Marisa Martínez Pérsico, Universitá Guglielmo Marconi, Italia
Mariano Siskind, Harvard University, Estados Unidos
Mercédesz Kutasy, Universidad Eötvös Loránd, Hungría
Mercedes Monmany, crítica, España
Michelle Roche, crítica, Venezuela
Milena Rodríguez Gutiérrez, Universidad de Granada, España
Ochy Curiel, Universidad Nacional de Colombia
Paula Miranda, Pontificia Universidad Católica de Chile
Raquel Lanseros, Universidad de Zaragoza, España
Raquel Mosqueda, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM
Rocío Silva Santisteban, Pontificia Universidad Católica del Perú
Rose Corral Jorda, El Colegio de México
Ruthie Fine, Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel
Sara Potter, University of Texas El Paso, Estados Unidos
Sharina Maillo Pozo, Georgia University, Estados Unidos
Susanne Klengel, Freie Universität Berlin, Alemania
Tania Favela Bustillo, Universidad Iberoamericana, México
Tania Pleitez Vela, Universidad Autónoma de Barcelona, España
Tamara Mitchell, The University of British Columbia, Canadá
Takaatsu Yanagihara, Universidad de Tokio, Japón
Yanna Hadatty, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM
Verónica Cortínez, University of California Los Ángeles UCLA, Estados Unidos
Victoria Guerrero, Pontificia Universidad Católica del Perú
Virginia Ayllón, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia